¿Qué son las NIIF para PYMES?
La globalización de la economía que tuvo lugar a principios de lo 90 gracias a los avances tecnológicos, evidenció las divergencias normativas entre países y la conveniencia de abordar un proceso de armonización contable que facilitara las relaciones económicas entre países.
Este objetivo de comparabilidad perseguido por el IASB, alcanzó una especial relevancia en el caso de las empresas con valores admitidos a cotización en mercados regulados, cuya información financiera se dirigía a distintos usuarios (inversores, analistas, etc) que excedían el ámbito nacional, siendo necesario exigir comparabilidad en los estados financieros para facilitar a los partícipes en los mercados financieros mundiales la toma de sus decisiones económicas.
Teniendo en cuenta que, según la ONU, las pequeñas y medianas empresas, representan más del 90% del tejido empresarial mundial, era indispensable para conseguir una armonización contable internacional desarrollar una normativa más sencilla que también pudiera ser adoptada por las pequeñas y medianas empresas.
En consecuencia y en respuesta a la demanda de los reguladores, emisores de normas, pequeños negocios y auditores, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) decidió desarrollar en el año 2003, una norma autónoma e independiente a las NIIF completas orientada a las pequeñas y medianas empresas.
Tras un largo período de discusión y tras valorar el impacto de la aplicación de la norma en más de cien empresas, el IASB aprobó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas o NIIF para PYMES, el 9 de julio de 2009.
El término de pequeñas y medianas entidades la define las NIIF para PYMES como las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas, y publicar estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.
En comparación con las NIIF completas, las NIIF para las PYME son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros.
- Algunos temas han sido considerados no relevantes para las PYME y por tal razón se han omitido. Ejemplos de ello: las ganancias por acción, la información financiera intermedia, y la información por segmentos.
- No se permiten algunas opciones de política contable que sí permiten las Normas NIIF completas porque las PYMES disponen de un método más simplificado. Ejemplos de ello: no hay opción de revalorizar la propiedad, planta y equipo o intangibles, se acepta un modelo de costo de depreciación de las propiedades de inversión a menos que el valor razonable esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado; no existe el enfoque de corredor «de ganancias y pérdidas actuariales”.
- Muchos de los principios de reconocimiento y valoración de los activos, pasivos, ingresos y gastos contemplados en las NIIF completas se han simplificado. Por ejemplo, la amortización del goodwill, los costos de préstamos y los costos de Investigación y Desarrollo se consideran gastos; se considera el modelo de costo para los asociados y entidades controladas de forma conjunta.
- Significativamente menos revelaciones son requeridas (alrededor de 300 frente a 3.000).
Puedes consultar, en mayor profundidad, algunas de las secciones más relevantes de la NIIF para PYMES.

Sección 16 NIIF para PYMES

Sección 13 NIIF para PYMES

Sección 11 NIIF para Pymes

Sección 17 NIIF para Pymes
Implementación de las NIIF para Pymes
Para ayudar en la implementación, la Fundación IFRS y el IASB ha preparado información de gran utilidad para las Pymes:
- NIIF para PYMES de descarga gratuita: la Norma se puede descargar gratuitamente para uso privado y no comercial.
- Guía de implementación: la NIIF para las PYMES va acompañada de una guía de implementación que consta de estados financieros ilustrativos y una tabla de requisitos de presentación y revelación.
- SME Implementation Group (SMEIG) o Grupo de Implementación de las NIIF para PYMES: el SMEIG se estableció en 2010 para apoyar la adopción internacional de las NIIF para las PYMES y monitorear su implementación, desarrollar guías de implementación no obligatorias en forma de preguntas y respuestas y hacer recomendaciones al IASB sobre la necesidad de enmendar las NIIF para PYMES . Obtenga más información sobre el SMEIG .
- Material de capacitación en español: la Fundación IFRS desarrolló material de capacitación completo y gratuito para respaldar la implementación de la NIIF de 2009 para PYMES, disponible en muchos idiomas. La última versión en español publicada por la Fundación IFRS se puede descargar en cada una de las Secciones explicadas anteriormente. Al final de cada módulo podrá poner a prueba sus conocimientos respondiendo a preguntas de opción múltiple y estudios de casos resueltos, diseñados para desarrollar las habilidades necesarias para contabilizar transacciones y eventos de acuerdo con la Norma NIIF para las PYMES .
- Material de capacitación en inglés: A partir de la revisión integral de la Norma NIIF para PYMES por parte del Consejo, se actualizaron los módulos de capacitación para reflejar las modificaciones realizadas a la Norma NIIF para las PYMES en 2015, aunque actualmente solo están disponibles en Inglés. Gran parte del contenido de los módulos ha permanecido sin cambios respecto a la versión española porque las modificaciones de 2015 fueron muy limitadas respecto a la Norma NIIF para las PYMES 2009. Acceda a la última versión de los materiales de capacitación de NIIF para PYMES en Inglés.
- Taxonomía IFRS -la Taxonomía IFRS es el XBRL (eXtensible Business Reporting Language) y es una norma que se usa para comunicar información financiera entre preparadores y usuarios de la información financiera. La Fundación IFRS es responsable del desarrollo de la representación XBRL de las Normas NIIF, incluyendo las Normas NIC, las Interpretaciones CINIIF y la Norma NIIF para las PYMES, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, conocida como la Taxonomía NIIF.
- Preguntas y respuestas sobre las NIIF para las PYMES: De vez en cuando, el Grupo de Implementación de las NIIF para PYMES (GIPYMES) puede desarrollar guías no obligatorias para abordar los problemas de aplicación de la Norma NIIF para las PYMES . Esta guía no obligatoria se publica en forma de preguntas y respuestas.
- Boletín – publicamos un boletín mensual gratuito, Actualización de las NIIF para las PYMES, con las últimas noticias sobre las NIIF para las PYMES , incluyendo el trabajo del IASB y las PYMES, adopciones, traducciones y otros recursos. Acceda a las Actualizaciones de NIIF para PYMES.
- Presentaciones: algunas presentaciones sobre las NIIF para PYMES disponibles para su descarga gratuita. Accede a las presentaciones NIIF para PYMES.
- Orientación para entidades de tamaño pequeño : haga clic aquí para obtener más información.